LA CASA POMPEYANA

LA CASA POMPEYANA


En un mínimo de 15 líneas (unas 150 palabras) desarrolle el tema: La domus romana (indique, como mínimo, el nombre de ocho espacios de una casa, la función que tienen, los elementos decorativos, etc.).





1. Vestibulum o fauces (la entrada y el corredor de acceso): desde la entrada se podía ver el interior de la casa. La entrada podía estar decorada por mosaicos como por ejemplo, la Casa del Fauno de Pompeya, era una casa conocida por tener un umbral que decía "bienvenido" y un mosaico en donde se representa varios perros con la expresión "cuidado con el perro". También había bancos donde se hacían esperar las visitas. 

2. Impluvium: era una parte en donde se almacenaba el agua de la lluvia que quedaba descubierto.

3. Compluvium: era una apertura realizada en el vestíbulo para conducir el agua de la lluvia hasta el impluvium.

4. Peristylum (jardín porticado): era un patio abierto a un jardín. Eran frecuentes tanto en casas grandes como pequeñas. Estos jardines solían tener estanques, canales, fuentes, esculturas, etc. Y también junto con una gran variedad de plantas como las adelfas, las rosas o como las violetas. 

5. Latrinae (letrina): es un espacio fuera de la vivienda destinado a defecar, y normalmente no conectado a ninguna alcantarilla. 

6. Tabernae: se situaban generalmente en los bajos de la vivienda. Servía de almacenamiento como si fuera una buhardilla. 

7. Cubiculum: es la palabra latina para designar las habitaciones de la domus. Es decir, el dormitorio. 

8. Culina (la cocina): se trataba de una estancia bastante modesta y pequeña, con fogones, de albañilería o portátiles, y mesas para la elaboración de los alimentos. También se podía contar con agua corriente y también se encontraban los retretes y los baños. 

9. Tegulae (teja): es la manera de proteger la casa y una manera de que no entre el agua de la lluvia y porque el techo no caiga.

10. Opus musivum: era donde tenían los mosaicos que para los romanos era un elemento decorativo para los espacios arquitectónicos. 

11. Triclinum (el comedor): eran los espacios más elaborados, ya que es donde se celebraban los banquetes en los que se recibía a los invitados. Los utensilios de la vajilla o la mesa eran muy variados dependía del poder económico del propietario. la decoración de estas estancias era muy cuidada. 

12. Insulae: eran bloques de viviendas de varios pisos. Eran utilizadas por los ciudadanos que no podían permitirse tener viviendas particulares.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL REVERSO DEL BILLETE DE UN DÓLAR AMERICANO: WEBQUEST

POMPEYA: LA CATÁSTROFE